Ecología de Sistemas Humanos

  Portada

  Definición

  Objetivos

  Formación

  Praxis

  Instituto

  Artículos

  Vídeo-Conf

  Imágenes

Proyecto de Prevención (Primaria y Comunitaria)

José Ramón Mauduit

Más artículos de José Ramón Mauduit

   

     

     

1.- INTRODUCCIÓN

Definición: la prevención primaria y comunitaria la entendemos como una forma de promocionar la salud y el bienestar social de las personas, en un proceso de adquisición y adaptación de recursos y capacidades personales, de conseguir una comunidad competente, trabajando recursos que aporten bienestar social en los problemas prácticos de la vida diaria, teniendo en cuenta los procesos madurativos intrapsíquicos y el contexto social.

Cualquier situación preventiva debe ser fundamentalmente temprana, esto es, situarse en el origen de los futuros desarrollos normales y de crisis a lo largo del ciclo vital de la familia.

  

2.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Hoy no existen dudas al afirmar que en la salud del ser humano los primeros años de su desarrollo son los más importantes, los cuales transcurren en el seno de una familia compuesta, generalmente, por una madre y un padre. También se sabe que según en qué momento histórico y contexto social, ambiental y cultural se encuentren los padres, variarán de forma sustancial las posibilidades de maduración del ser humano individual y social.

Dado que actualmente se viven unos momentos históricos de cambios profundos, se hace necesario comprender las circunstancias que intervienen en el desarrollo de un individuo en el seno de nuestra sociedad, con el fin de abordar los factores esenciales que intervienen en la labor de identificar el problema de la prevención primaria y comunitaria de salud, para de esta manera comprender la necesidad de educar a los padres y madres dentro del criterio de prevención y educación comunitaria.

La sociedad y sus cambios

La salud

De la neurosis a la psicosis. En época de Freud el tipo de pacientes que acudían a las consultas era de patología neurótica, hoy, en cambio, son más los psicóticos. Explicando de una manera resumida, quiere decir que la psicosis es una enfermedad más grave y uno de los factores que más influyen, y fundamentalmente es debido a la calidad de la presencia de la madre en un proceso crítico del desarrollo psíquico.

La familia

De ser la familia extensa ha pasado a ser familia nuclear. En la familia extensa si bien los distintos miembros se ocupaban de la atención y educación del hijo en los primeros años de vida, ahora ha venido a ser familia nuclear, en la que, en general, sólo es la pareja de padres la que asume la responsabilidad absoluta. Ya que la familia no reúne las condiciones de acogida necesarias para el desarrollo adecuado de los niños, es la sociedad la que debe de desarrollar en su seno la respuesta necesaria mediante sus servicios sociales con la atención adecuada.

La mujer

Ha experimentado históricamente varios cambios. De estar permanentemente en casa, al cuidado de los hijos y de la casa, ha pasado a cumplir responsabilidades laborales y socio-culturales que le han alejado de la casa y de las funciones que realizaba en ella, y con ellas se ha perdido la transmisión de información y costumbres que iban pasando de generación a generación, por lo que ha visto roto su marco de acción, y al plantearse tener un hijo, tiene que reconstruir las características que garanticen una atención en pro de un hijo sano y deseado, que dada la situación que vive hoy, no se le presenta nada fácil.

Tal como vemos hoy en día, según en qué profesiones, y también en qué momento profesional se está, hay un índice alto de niños prematuros. Ansiedad en las madres, primero precocidad y después retrasos en general en los niños.

El hombre

De ser un responsable secundario ha pasado a ser, a cubrir un papel de responsabilidad directa desde el momento de la decisión de tener un hijo. La mujer vive el papel de madre y afirma el deseo de un hijo. EL papel del padre es de confirmar. La pareja, ambos, configuran un espacio bajo cuya tutela se desarrolla el proceso individual. El padre más que nunca –en ambos, tanto en la mujer como en el padre se presenta la necesidad- en la historia, tiene que asumir al mismo tiempo que la mujer, esto es, desde la decisión de tener un hijo, el preparar y crear las condiciones adecuadas, y desde un principio potenciar una relación y comunicación óptimas.

El hijo

Antes recibía la presencia más intensa y variada de los diferentes miembros de la familia extensa. Ahora, en la nuclear, al ser más reducido el número de miembros, disminuye la variedad, que se integra casi en exclusiva, por el padre y la madre. También la presencia de los padres es menor, debido a su trabajo. Debido a la falta de información y preparación de los padres, el niño se convierte en un dinamitador de su estabilidad, es como un intruso que tira por los aires los hábitos personales y sociales de los padres, para que respondan a sus demandas.

Actualmente, el período de baja maternal-paternal es de cuatro meses, lo cual se considera insuficiente para esta etapa de maduración post parto.

La pareja

Constituye, antes de tener un hijo, el núcleo inicial para la formación de la familia. Para tener hijos sanos, es importante que la pareja esté sana.

Sus modos de relación y cooperación son necesarios para que sus esfuerzos se compenetren. Muchas veces la pareja no se da cuenta del nivel de responsabilidad que asume cuando decide tener un hijo, y un tanto por ciento considerable se ve superado en el transcurso del primer año de vida del niño, y algunas veces incluso en el embarazo.

La compenetración entre los padres pasa por asumir responsabilidades mutuas, así como apoyo emocional óptimo con límites claros y firmes. Éste debería ser el primer nivel de salud preventiva que permitiera asentar las bases para tener un hijo sano.

Llevar a cabo un buen vínculo y una buena separación con el hijo exige una buena comunicación interaccional.

Las relaciones se establecen, a veces, sobre una base frágil, que cuando la situación de exigencia aumenta, la relación se hace más fuerte o se rompe, arrastrando consigo los conflictos derivados de la ruptura.

Hoy vemos un revulsivo fuerte en la pareja por el gran número de divorcios que se producen, y las consecuencias que produce esto en los niños, si no se ha contado con ellos.

La pareja y el hijo, según nuestra experiencia, necesitan ayuda, ya que están en situación de falta de apoyo. También se necesita un/a asistente social que haga de vehículo entre la familia y la E.I.

Existe la necesidad de que en el seno de nuestra sociedad se desarrolle una cultura de servicios sociales con una función protectora antes que reformadora. Un ámbito de carácter comunitario que diseñe servicios normalizados dirigidos a la población y destinados a la mejora y promoción de la calidad de vida.

Desde el enfoque situacional a la intrapsíquica

Antes, si un individuo estaba fuerte, era fuerte hasta que dejaba de serlo, la intervención era mínima porque había otras necesidades que atender.

Poco a poco la medicina ha ido introduciendo la necesidad de revisiones, sensibilizando a la gente hacia problemas de fácil detección, como son la prevención de caries, vacunas, control de embarazadas, etc...

La prevención con el avance de la medicina psico-somática se ha ido extendiendo de forma global a áreas tanto físicas como psíquicas, en las que muchas personas, consideradas normales, se someten a psicoterapias, bien breves o profundas, para sentirse más integrado, más contento consigo mismo.

A través de la psicoterapia con adultos se ha podido profundizar en la maduración intrapsíquica de cada ser humano, y según el objetivo del proyecto que nos ocupa, se propone trabajar desde el mismo inicio de la vida.

Avances en la Medicina y en la Psicología Clínica. El encuentro con la necesidad de la Prevención Primaria.

La medicina

Ha logrado avances espectaculares de cara a evitar la mortandad infantil a través de la higiene de las ciudades y pueblos; por medio de intervenciones en hospitales en niños de alto riesgo, con sofisticados sistemas de diagnóstico y tratamientos eficaces; en niños prematuros, con problemas orgánicos serios, etc.

El objetivo de la medicina es luchar por salvar vidas, pero no sobre la calidad del proceso madurativo, ni tampoco cuestionarse sobre la necesidad que tiene el niño de la madre.

La Psicología Clínica

Desde que Freud investigó el origen de las patologías desde la temprana infancia, se está llevando a cabo un exhaustivo trabajo en el estudio de los procesos madurativos, señalando que los primeros años de vida son básicos en la formación de la personalidad adulta y en la predisposición a la salud.

Muchos autores nos informan sobre cómo se desarrolla la psicología en el niño hasta lograr una visión conjunta de los procesos biológicos intra-útero y las influencias psicológicas y del mismo ambiente en el mismo.

La bibliografía con respecto a lo anterior esta alcanzando un alto nivel, porque a la vez de conocer cómo crece y cuándo se forma cada función de nuestro organismo, nos muestra la vulnerabilidad del mismo y las repercusiones en su maduración.

A la vez de evaluar las características de la personalidad del niño, se estudian los estímulos adecuados y los ambientes favorables para su desarrollo.

Los avances en psicoterapia substancialmente tienen su práctica en los adultos (psicoterapia individual, terapia de la familia, etc...) y algunos métodos terapeúticos en niños que presentan trastornos de conducta, (estimulación precoz, psicoterapia para niños, terapia psicomotriz, etc...), pero no interviene en el proceso de maduración.

(La pareja embarazada).

El encuentro con la necesidad de la Prevención Primaria.

Desde la medicina oficial, el único trabajo que se hace de cara a la mujer embarazada es la preparación al parto, impartido por las comadronas, durante dos meses; las revisiones médicas por parte del ginecólogo y la asistencia al parto en el hospital. En esta última situación, al estar muy instrumentalizado, pudiendo ser un parto natural, a la menor dificultad o mínimo peligro, se interviene mediante cesárea, aplicación de anestesia epidural, etc...

La sensibilidad de algunos profesionales de la medicina, de la psicología y de las propias mujeres al intentar no perder contacto con el embarazo y parto, hace romper con la seguridad que les proporciona la medicina oficial y empiezan a adoptar actitudes que conecten más con su deseo y sentimiento emocional y humano, proponiendo medidas alternativas como preparación al parto más integral, incluyendo el aspecto emocional, partos en casa, etc...

Esta sensibilización ha preparado el camino para hacer un proyecto que integra todos los procesos que intervienen en el desarrollo del niño.

El propósito inicial de este proyecto abarca desde un estudio contextual de la sociedad donde nos encontramos, que recoge los preliminares a la formación de la pareja, los hábitos sexuales, la edad predominante para quedarse embarazada, las condiciones económicas, laborales, adecuación del hogar, hasta otros tipos de problemas menos comunes que se encuentran en las personas con deseos de tener hijos.

Dificultades de aplicación del Proyecto Preventivo.

1º Aún siendo mucha la información que hoy se conoce sobre los procesos básicos de desarrollo del bebé, se echa en falta una orientación de cómo ofrecer esta información a los padres, y también por dónde se debe empezar.

2º Otro problema es que el proceso del embarazo es una etapa muy especial para la madre y hasta ahora no se sabía cómo adaptar el trabajo preventivo centrado a la vez en dos personas, y de ahora en adelante en tres personas: el padre, la madre y el hijo que está creciendo a una velocidad superior al resto del ciclo que le queda.

Es una etapa de la vida que presenta mayor dificultad que cualquier otra, debido a que dentro del desarrollo del embarazo se viven dos proceso, el del niño y el de la madre. La naturaleza ha reservado este proceso del embarazo como el más oculto y el más difícil y actualmente se conocen sus entresijos. Sobre lo que no se ha trabajado suficiente, es sobre qué trato necesita, qué condiciones de acogida, para que el niño crezca con el calor y afecto necesarios.

3º El cuerpo de la mujer cambia, se ablanda, se ralentiza el ritmo de su actividad; su mente y su cuerpo se preparan para ir madurando y superando cada cambio.

La naturaleza de la madre no se ha olvidado de seguir su curso. Si la madre que ha respetado el proceso de maduración del niño, éste nace aproximadamente a los nueve meses. Lo que hoy en día no están preparadas son las circunstancias sociales para recibir y orientar a la pareja en esta aventura de desarrollar un niño sano.

Otra dificultad radica en que es una etapa de mucha sensibilidad, y no sólo se trataría de informar, sino también de tacto y contacto, de percibir el estado de la madre, tanto del cuerpo como de la psique.

Hoy en día nos encontramos con muchos bloqueos corporales que obstaculizan los cambios en el proceso del embarazo y parto, y otras veces son los miedos los que obstaculizan la expresión vital necesaria.

4º La dificultad del profesional que lleve a cabo este proyecto se encuentra en saber coordinar adecuadamente toda la información teórica con el trabajo de tacto, contacto y comunicación, que posibilite la expresión emocional, con plena participación y sin pérdida de contacto con sus procesos psicofisiológicos.

5º También está la falta de profesionales que relacionen la educación par la salud con la edad infantil. Antes de que llegue a la E.I. se han desarrollado las bases con las cuales van a trabajar los profesionales de al E.I. y por lo tanto, antes de que se hable de Est. Precoz o E.I., hay que hablar de la educación para la salud.

6º Otra dificultad en este proceso preventivo es que como no hay grupos de padres–madres con los cuales se trabaje, no se tiene información, no se tiene posibilidad de recoger los problemas y plantear una respuesta.

7º Otra dificultad: una vez que ya se tiene al hijo, los padres tiene la sensación de que se hacen responsables sin que nadie les haya orientado e informado sobre un montón de situaciones, ante las cuales responden como buenamente pueden, pero que a falta de unas nociones básicas, y de apoyo, van perdiendo el grado de potencialidad del niño, y en los padres su seguridad y confianza en la relación y comunicación con el niño.

No se termina con el período de preparación de los 9 meses una vez acontecido el parto y encontrarnos con el hijo en casa, sino que la relación con estos profesionales seguirá manteniéndose, teniendo en cuenta no sólo las bases de desarrollo primarias, sino, así mismo, manteniendo la atención en el desarrollo de las capacidades y de las cualidades propias de la personalidad del niño y de las oportunidades sociales.

Desde este mismo momento, desde el nacimiento del hijo se debe tomar relación con la E.I. Personal preparado en el ejercicio de la acogida debe de ayudar a realizar el camino de interacción familia escuela.

3.- DEMANDAS Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES

- Los padres preguntan: ¿cómo queremos que sean nuestros hijos el día de mañana?. Con el desarrollo del ciclo vital sano.

¿Son los padres conscientes de cómo es un desarrollo sano del niño?

Para ello necesitan:

*Formación para la acogida:

- ayudar a sentirse y canalizar la energía para que a través de ella se encaucen los procesos madurativos del bebé en óptimas condiciones.

- ser conscientes de la propia salud:

• de cada uno, tanto del padre como de la madre.

• del tipo de comunicación relacional.

- preparación del entorno: familiar, adecuación de las condiciones del hogar, horarios de trabajo, etc...

*Información

- para evitar partos prematuros, por estrés y falta de adaptación al proceso madurativo del bebé, etc.

- para evitar cesáreas y epidurales, superando el miedo mediante el conocimiento de los procesos físicos y de las capacidades psicofísicas de la mujer.

- sobre los procesos de contacto – vínculo y separación.

- sobre problemas inesperados con que tropiezan los padres, ya que no tienen conocimiento del ciclo vital.

- para que sepan dar información.

- para que desarrollen actividades que ayuden a sentir su cuerpo, sus sensaciones, sus sentimientos y así sentir al otro a través del contacto, comunicación, expresión, etc...

- para que se creen grupos de autoayuda y promocionen la salud en función de sus necesidades.

- la integración en la E.I. respetando este proceso y posibilitando una socialización progresiva.

4.- OBJETIVOS

Objetivos Generales

- Mejorar la calidad de vida adulta mediante la intervención perinatal.

- Abrir cauces desde el principio para establecer un continuun desde el embarazo hasta el desarrollo autónomo.

Objetivos Específicos

- Reforzar el contexto familiar.

- Mejorar el grado de información de los padres y aumentar el nivel de participación.

- Ayudar a los padres a prevenir las situaciones que no saben afrontar y por las que se siente superados.

- Una organización que haga posible la participación e implicación de las familias en la escuela, ya que es donde más falta hace para ayudar en la inseguridad de los padres.

- Aumentar la relación familia-escuela.

- Facilitar la integración del niño en la educación escolar.

- Formar profesionales que ayuden a solucionar los problemas de los padres y que hagan posible la participación e implicación de las familias en la escuela.

- Hacer seguimiento del desarrollo individual desde su origen hasta su autonomía.

- Atender a parejas en crisis o disfuncionales.

5.- ESTRATEGIAS

- Trabajar con las parejas embarazadas como proceso continuo, con el criterio preventivo que empieza desde el contexto preliminar.

- Trabajar con el núcleo familiar y con la comunidad en general.

- Propiciar grupos de apoyo entre los propios padres para la orientación de sus hijos.

- Facilitar el período de adaptación a la escuela como consecuencia de la adquisición del hábito de jugar y compartir con los demás.

- Proporcionar actividades conjuntas entre padres, profesores y maestros: planteando a los propios niños.

- Un espacio de actividad común, especialmente pensado para cuando vienen los padres con niños, de manera que se sientan motivados para jugar y relacionarse con los demás. Habilitado de modo que el niño pueda satisfacer sus necesidades de exploración, actividad y relación en un ambiente rico y estimulante.

- Mediante un cuadro de profesionales que aglutine las demandas de un contexto, canalice las expectativas, las posibilidades de la pareja e hijos, adecue las circunstancias socio-económicas, ecológico-ambientales, laborales y psicológico-corporales, que puedan:

Favorecer los recursos y capacidades propios de cada individuo, informando a los padres sobre el desarrollo óptimo.

Haciendo un seguimiento del niño en su crecimiento sobre las características físicas, psíquicas y energéticas.

Identificar entornos o situaciones de riesgo e individuos en riesgo.

- Coordinar los distintos grupos que tienen relación con la prevención y establecer unas bases que unifiquen objetivos y armonicen esfuerzos.

- Crear profesionales exclusivamente apropiados para este quehacer: profesionales de la acogida.

- Formación de grupos:

Grupos de encuentro de padres en situación preliminar.

Grupos de encuentro de padres en proceso de embarazo.

Grupos de encuentro de padres y niños desde el nacimiento hasta el desarrollo autónomo, en interacción con los Servicios Sociales y con personal de Educación infantil y escolar.

6.- RECURSOS

El apoyo familiar es el eje fundamental del trabajo preventivo con menores, para lo cual se han de promover los servicios sociales del Ayuntamiento, incidiendo en Sanidad y educación con los profesionales de la acogida que contemplen el desarrollo sano del bebé, los correctos procesos de socialización, apoyando la creación de redes de apoyo social e impulsar una forma de conseguir una comunidad competente para expresarse, apoyarse mutuamente y resolver sus propios problemas.

Promover charlas, conferencias de profesionales que trabajen en estos campos.

Posibilitar a los padres un lugar adecuado y tranquilo, así como la ocasión de expresar y compartir con otros adultos que se encuentren en situaciones semejantes, y un lugar donde jugar con sus hijos y expresar inquietudes, expectativas, etc..., respecto a la crianza y educación de los niños y niñas. Los especialistas ofrecerán ayuda tanto en la relación con los pequeños como en el diálogo entre los adultos.

7.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR Y TIEMPO ESTIMADO DEL TRABAJO

De la sensibilización al ecosistema familiar.

Las parejas embarazadas asistirían a grupos de orientación para ser padres-madres. Estas parejas serán enviadas por la comadrona.

En las actividades de intervención comunitaria la línea a seguir sería la exploración del niñ@.

- El equipo, que en principio estaría integrado por una matrona, un ginecólogo y un psicólogo en cooperación con el personal de los servicios sociales y de educación infantil.

- Grupos de información que elaborarán temas como: cuerpo y sexualidad, posibilidad de ser padres, autoconocimiento de ambos sexos, etc...

- Otros grupos: pareja embarazada, niños y sus padres.

En el primer nivel, que corresponde al contexto preliminar el trabajo se realizaría sobre el estudio de los futuros padres en diferentes culturas, climas, religiones, etc..., y representaría una investigación antropológica.

Los grupos de padres-madres embarazados tendrán una duración de 3 horas a la semana, las actividades a desarrollar serían: el trabajo corporal, en el que iríamos de la sensibilización mediante técnicas corporales (antigimnasia, eutonía, masaje, yuki, movimiento regenerador...) a la percepción de la ubicación, características de esa ubicación, el eje corporal, la polarización de la tendencia corporal, el ajuste y acomodación de las curvas de la columna vertebral y su efecto sobre la gravedad y sobre la dinámica del parto y postparto para evitar secuelas del esfuerzo y alteraciones que pueden sufrirse en dichos procesos, actividades corporales (masajes, gimnasia....) para evitar el cansancio y los efectos de dar el pecho.

Al mismo tiempo que los padres se van sensibilizando, vamos dando orientaciones de cómo madura la estructura corporal del niñ@ en el desarrollo de los 3 primeros años, teniendo en cuenta las características del vínculo, la lactancia, la coordinación psicomotriz, la progresiva separación y autonomía del niñ@, los comienzos de la socialización, el destete, trabajando para ello con actividades que favorezcan la empatía con el niñ@.

Además trabajaremos la sexualidad en los padres y en los niñ@s.

Utilizaremos técnicas proyectivas del dibujo, material audiovisual donde veremos los partos tanto de hospital como en casa, donde las madres que han tenido hij@s nos hablaran sobre la experiencia de su propio parto.

De esta manera tendríamos que el trabajo de la sensibilización nos lleva a tomar conciencia de la ubicación corporal, facilitando la recepción de las tensiones, de las predisposiciones personales de esas tensiones, a tener en cuenta el mínimo esfuerzo y la observación de cambios tanto físicos como emocionales. Esto nos prepara para tener en cuenta lo importante que es respetar la espontaneidad del niñ@, la libertad de movimiento, la hiper o hipotonicidad del niñ@, saber acompañar el proceso madurativo de cada momento con anticipación.

Desde grupos de sensibilización a padres, que se ubican en el seguimiento de sus hij@s y de ellos mismos en los diferentes momentos del proceso madurativo.

A través del trabajo corporal se trabaja el tono, el abandono, la ubicación corporal y psíquica y se habla de la importancia del tono en los primeros años del bebe.

Se habla del desarrollo del cuerpo intrautero y su constante perfeccionamiento hasta que hemos alcanzado la madurez y a partir de ahí la capacidad de vivir lo personal y lo social.

Desde el presente cómo conectamos nosotros con el quehacer de padres desde nuestra sensación y nuestro tono, cómo tomar contacto con nuestro estar y cómo desde ese estar contemplar el proceso madurativo, la actividad que desarrolla el bebé y cómo se manifiesta. Antes de que nazca es importante tener una capacidad de observar la actividad del niñ@ y observar también lo que nos sucede a nosotros, nuestros sentimientos, emociones, fatigas, cansancio, sorpresas, tristezas......

Hacer hincapié en el embarazo, en las circunstancias que la gente se encuentra, sus dificultades, y cómo desde un principio hay que confiar en la naturaleza, en las capacidades del bebé y cómo desde los padres proporcionar las condiciones adecuadas para que el bebé ponga todo su potencial de energía en condiciones funcionales, para ello es posible hablar de la actividad del bebé intrautero y cómo se prepara este bebé para afrontar el siguiente reto.

Los grupos de padres y niño hasta el año, tendrán una duración de 2 horas mensuales.

Los grupos de padres y niño hasta 2 años, tendrán una duración de 2 horas mensuales.

Para el resto de grupos a formar, se decidirá en su momento el tiempo que es necesario emplear para desarrollar la actividad propuesta.

8.- EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Con el fin de realizar una medición objetiva del progreso tanto de los padres como de los hijos, se aplicarán los test y controles en los siguientes apartados:

- Aprendizaje de los padres en el cuidado tanto de su salud como en la de sus hijos. Alimentación, tiempo de dedicación a los niños, higiene, paseos, ejercicios físicos, etc...

- Expectativas de adecuación de los padres para el desarrollo psicofísico, afectivo, emocional de los niños.

- Períodos de lactancia.

- Grado de comunicación adquirido entre padres e hijos.

- Evolución de patologías. (Estadísticas de ingresos de niños en Centros Hospitalarios, tipo de enfermedades, etc...).

- Evolución de los costes a nivel individual y social.

- Grados de madurez de las etapas de desarrollo psico-físico.

- Grado de adaptación a las edades correspondientes.

- Nivel de participación en los grupos: asistencia, colaboración, implicación.

  

  

  

Más artículos de José Ramón Mauduit

   

   

Atrás

 

  Portada

  Definición

  Objetivos

  Formación

  Praxis

  Instituto

  Artículos

  Vídeo-Conf

  Imágenes