Definición de Ecología de
Sistemas Humanos
Término
introducido por Xavier Serrano en el 2007, recogido por la Escuela Española de
Terapia Reichiana, que sintetiza la labor del área de prevención e intervención
psicosocial realizado desde 1980 por este colectivo, que completa un vacío en
el paradigma de la ecología y complementa las tres ramas descritas en el
gráfico.
"Los
cambios políticos y ecológicos medio ambientales tienen que ir unidos a un
cambio radical en nuestra forma de educar y de acompañar al mamífero –bebe
humano. En definitiva, se trata de recuperar nuestra humanidad plasmándose
tanto en la forma de relacionarnos, como en la convivencia cotidiana. Tenemos
que recuperar el amor a nuestra especie para poder sentir el amor por la
naturaleza y por lo Vivo, al sentirnos parte de ello.
En
esta línea surge lo que definí en su día como “Ecología de Sistemas
Humanos” (E.S.H.) en cuanto sistemática de intervención preventiva y
psicosocial desde la vida intrauterina a la adolescencia cuyo objetivo principal
es facilitar el crecimiento autorregulado del mamífero-ser humano, aplicando
las leyes generales del funcionamiento ecológico a las particularidades propias
de cada sistema humano ( familia, escuela, instituciones) para que puedan
cumplir su función vital, al tiempo que se satisfacen las necesidades de todos
sus miembros. Teniendo siempre presente las limitaciones personales,
estructurales y sociales de cada caso.
Se
trata de facilitar medios para el desarrollo de una “crianza ecológica” y
proponer formas que permitan recuperar las relaciones humanas o la humanidad en
las relaciones, estableciendo así “atmósferas ecológicas” en cualquier
espacio social: pareja, familia, escuela, medios de comunicación,
instituciones, empresas, etc."
(Xavier
Serrano)
Mostrando
LA CONEXIÓN ENTRE LOS ECOSISTEMAS MACRO Y MICRO DENTRO DE LA DANZA DE LA VIDA Y
LAS LEYES QUE LO HACEN POSIBLE. UNIFICANDO Y COMPLEMENTANDO LA PROPUESTA DEL
FUNCIONALISMO ORGONOMICO DE W. REICH, LA "ECOLOGIA GLOBAL" (F.CAPRA) Y
LA "ECOLOGIA HUMANA" (G.MARTEN), recogiendo también las aportaciones
de Edgar Morin, TOMASELLO y Humberto Maturana.
Se caracteriza por una praxis desde la concepción a la
adolescencia en los sistemas familiares, educativos y otras instituciones basada
FUNDAMENTALMENTE en estos principios:
-
Interrelación sistémica.
-
Funciones diversas con objetivos
comunes.
-
Jerarquía funcional temporal.
-
Reconocimiento de las
necesidades de todos los miembros.
-
Apoyo mutuo, complicidad
solidaria.
-
Ritmo colectivo.
-
Espiritualidad laica:
sentimiento profundo de pertenencia.
-
Sostenibilidad.
-
Percepción global y funcional
(no parcial ni mecánica) dialéctica.
-
Poner límites con hechos y
acciones, lo contrario es doble mensaje: coherencia en la acción.
-
El crecimiento es una progresiva
y continuada maduración.


|
 |