Ecología de Sistemas Humanos

  Portada

  Definición

  Objetivos

  Formación

  Praxis

  Instituto

  Artículos

  Vídeo-Conf

  Imágenes

De la Orgonomía a la Ecología de los Sistemas Humanos

Javier Torró Biosca

  

En esta comunicación pretendo dos cosas, en primer lugar clarificar algunos conceptos que utilizamos delimitando aquellas fronteras que pueden llevarnos al error o a la ambigüedad y, por otro, invitar a todo aquel que lo desee a participar en el programa de investigación que estamos poniendo en marcha para el desarrollo de la ecología de los sistemas humanos.

Para el primer punto, hay que tener presente que la orgonomía es una ciencia, es decir un saber estructurado que pretende dar cuenta de una parcela de la realidad. Su objeto de investigación es la investigación sobre las leyes fundamentales de la energía orgánica, que es como llamaba Reich a la bioenergía, la energía de origen cósmico que rige la totalidad de los organismos vivos y que se expresa por medio de las emociones y de los movimientos orgánicos.

El funcionalismo orgonómico es un método de investigación mediante el cual podemos captar el movimiento de lo real violentando lo menos posible dicho baile y, por tanto, siendo más fieles, más honestos. Además, creemos que la realidad se comporta de forma dialéctica al menos en parte. Por lo que la dialéctica, que también es una metodología, se convierte en un apellido del funcionalismo orgonómico. Como ya sabemos por textos anteriores, todos estos conceptos esbozados por Reich se salen fuera del paradigma mecanicista propio de la modernidad y que el mismo Reich ya criticó. Es por esto que debemos ser especialmente cuidadosos y críticos con nosotros mismos pues lo “normal” es que en un mundo mecanicista y materialista veamos las cosas de esa forma, de la misma forma que en la mente de una persona que viviese en la Edad Media es “normal” ver al diablo en determinadas acciones. Por esta razón ya hace un tiempo que venimos defendiendo un paradigma más holista. En este sentido coincidimos en parte con el propuesto por Capra como paradigma de la ecología global.

 El paso y la reflexión por estos planteamientos de la ecología global de Capra y el propio desarrollo de nuestras reflexiones teóricas nos han ido llevando a una nueva ciencia que incorpora la visión sistémica del paradigma de la ecología global. Es la ecología de los sistemas humanos cuyo objeto de investigación coincide quizá en parte con la orgonomía pues también busca las leyes de la vida pero poniendo el acento más en el contexto que en el individuo. Quizá es lo que toca hacer en este momento en el que la devoción a la individualidad ha llegado al extremo y en el que quizá resulte más primordial reconstruir los contextos adecuados para la vida. Ahora que la codicia ha destrozado gran parte de los ecosistemas humanos y sigue la espiral destructiva no podemos hacer más que intentar comprender no sólo las leyes de la vida sino los entornos adecuados para que la vida pueda seguir desarrollándose y, por tanto, hacer justicia a nuestro planteamiento holista. No podemos más que tomarnos de forma radical la adecuación de la cultura y la natura.

Respecto al segundo punto, estamos poniendo en funcionamiento un Instituto de Investigación sobre la Ecología de los Sistemas Humanos que desarrolle un programa de investigación destinado a divulgar los planteamientos teóricos propios de nuestro paradigma. Llevamos bastante tiempo contrastando muchas de nuestras ideas con la realidad, en diferentes ámbitos, y vamos estructurando un conocimiento sólido y consistente. Sabemos que tenemos que seguir trabajando y profundizando en la investigación de los diferentes contextos en los que se desarrolla el ser humano desde nuestra perspectiva. Fomentando los ecosistemas que preservan la vida y los procesos que ayudan a paliar el asesinato permanente de nuestras potencialidades humanas y vitales. Quizá en este momento tengamos que sumar esfuerzos para conseguir entre todos la creación de una cultura capaz de respetar la naturaleza y que parte del reconocimiento de nuestra naturaleza humana. Necesitamos un planteamiento comprensivo por parte de todos y abrirnos al diálogo y la comunicación para enriquecer nuestro paradigma y, entre todos, trasformar el mundo. Es importante que aunemos nuestros esfuerzos y nos organicemos. Por eso aprovecho este encuentro internacional para invitar a los asistentes a coordinar nuestros esfuerzos teóricos en este instituto de investigación sobre la ecología de los sistemas humanos que hoy doy a conocer y les invito a colaborar con él abriendo nuevas líneas de investigación o integrándose en los equipos de investigadores que ya hay funcionando.

  

  

  

  

Atrás

 

  Portada

  Definición

  Objetivos

  Formación

  Praxis

  Instituto

  Artículos

  Vídeo-Conf

  Imágenes