|
|
La Ecología de los Sistemas Humanos en el
Nuevo Paradigma
Xavier
Serrano Hortelano
Transcripciones
realizadas por María Clara Ruiz Martínez y Marina Velela.
(Síntesis
de las transcripciones de las conferencias realizadas en el "Club
Social Diario Levante" en Valencia, en Mayo de 2001, en Noviembre de
2001 en Río de Janeiro, en el "Instituto de Medicina de Reabilitaçao y el
artículo publicado en la página web de libertas en octubre de 2005, accesible
en la url: http://www.libertas.com.br/site/index.php?central=conteudo&id=1670) INDICE
-----------------------
“El ser humano desde el punto de vista orgonómico es, igual que el
resto de los seres vivos, un fragmento de energía cósmica especialmente
organizada” (W.Reich)
LAS “VACAS LOCAS” EN UN SISTEMA
ENLOQUECIDO
Hace algunos meses era
actualidad en Europa el problema de
las “vacas locas".Se describía mucho lo que ocurría , las
enfermedades que contagiaban y
las matanzas de miles y miles de ellas como medida preventiva. Pero
de lo que se hablaba poco era sobre
los orígenes de esa enfermedad . Estos especímenes han sufrido ya los estragos
del animal humano, del supuesto animal superior, y curiosamente nos ha
repercutido. Lo que hemos creado se está volviendo hacia nosotros y aparte de
las razones fisiológicas, es evidente que
la búsqueda de la productividad, y por lo tanto la idea economicista de tener,
-como se dijo en su día,- “carne para todos” se ha logrado en condiciones
realmente antiecológicas, de hacinamiento, de separación temprana de los
terneros de la madre, de
alteraciones hormonales, y por lo
tanto de grave alteración de los
ritmos biológicos. De hecho, hace ya
algunos años que se hicieron experimentos
que demostraban ya esta tesis. H. Maturana describe uno de ellos
en su libro, ”El árbol del conocimiento”:”separaron de
las madres durante unos días a
corderitos recién nacidos para luego devolvérselos. El corderito crece,
camina, sigue a su madre y no revela nada diferente hasta que comienzan sus
interacciones con otros corderos pequeños. Estos animales les gusta jugar
corriendo y darse golpes con la cabeza. Los corderitos separados de la madre no
lo hacen durante horas. No sabe, y no aprende a jugar; permanece apartado y
solitario.” Este biólogo se pregunta ¿Qué
pasó? Y su respuesta es clara: “No podemos
dar una respuesta detallada de lo ocurrido pero el hecho de que este
animal se comporte de manera diferente revela que su sistema nervioso es
diferente del resto como resultado de la deprivación materna transitoria que ha
sufrido. Durante las primeras horas después de nacer al corderito su madre lo
lame persistentemente, pasándole la lengua por todo el cuerpo, al separarlo,
hemos impedido esta interacción y todo lo que conlleva de estimulación táctil,
visual y probablemente ,contactos químicos de varios tipos. Estas interacciones
se revelan en el experimento como decisivas para una transformación estructural
del sistema nervioso que tiene consecuencias aparentemente muy remotas del
simple lengüeteo como es el jugar. Todo ser vivo comienza su existencia con una
estructura unicelular particular que constituye su punto de partida. Por esto la
ontogenia de todo ser vivo consiste en su continua transformación estructural,
en un proceso que, por un lado, ocurre en él sin interrupción de su identidad
ni de su acoplamiento estructural a su medio desde su inicio hasta su
desintegración final, y, por otro lado, sigue un curso particular seleccionado
en su historia de interacciones por la secuencia de cambios estructurales que éstas
han gatillado en él. Por tanto ,lo dicho para estos corderitos no es una
excepción” Este ejemplo que nos
habla por tanto de la importancia que tienen las variables de
los ecosistemas en el proceso de ontogénesis ( desarrollo madurativo )
.Y también de las consecuencias que tienen
estas nuevas variables constrictivas
impuestas ( y que Maturana llamaría “interacciones destructivas”)
en los ecosistemas circundantes. Por ello da igual
hablar de las vacas que de los bosques, de las gallinas o de los seres
humanos, porque son alteraciones que en el fondo corresponden a dinámicas que
van contra la natura de cualquier ser vivo . Ir en contra del ritmo biológico,
al evitar las dinámicas afectivas amorosas de los primeros tiempo, supone
una agresión biológica externa, que condiciona el proceso de organización
de esa estructura. Las vacas tienen un
periodo de amamantamiento -como todo mamífero- que no se ha respetado, como no
se respeta el contacto ni el hecho
de poder pastar en libertad,
factores que no tienen que ver solo con lo que comen o con lo que se
produce desde el punto de vista biológico, sino con el ecosistema en el que
viven. El análisis
que estoy realizando de este caso podría servir de referencia a la hora
de describir muchos fenómenos actuales no solo desde
la filosofía o la epistemología, sino también desde perspectivas
científicas que a lo largo de los últimos decenios han ido reflejando
investigadores de distintas disciplinas, desde la microbiología hasta la geología,
pasando también por la psiquiatría. Estos científicos coinciden en una serie
de aspectos que nos llevan a definir la alternativa paradigmática, la teoría
científica actual como paradigma holístico, es decir, que toma en cuenta la
globalidad de las cosas y por tanto aquello que se analice se
hará siempre en relación
con un entorno. Cito una frase de F.
Capra, científico que está
divulgando estos conceptos : “El
nuevo paradigma tiene una visión holística del mundo ya que lo ve como un todo
integrado mas que como una
discontinua colección de partes. También tiene una visión ecológica usando
el término ecológico en un sentido mas amplio y profundo de lo habitual. La
ecología profunda reconoce la interdependencia fundamental entre todos los fenómenos
y el hecho de que como individuos y como sociedades estamos todos inmersos en
los procesos cíclicos de la naturaleza”. El tema de las vacas
locas está relacionado con el ser humano desde varios puntos de vista.
Simplemente el hecho de separar a unos recién nacidos, a los terneritos, de su
madre y no dejarles vivir el proceso de amamantamiento con el contacto epidérmico
y hormonal natural que ello implica, ya trae una serie de consecuencias pues
afecta a ese sistema completo. Y ese sistema tiene que defenderse, tiene que
crear dinámicas alternativas, que no sabemos cuales van a ser y que pueden ser
posteriormente analizadas desde una óptica patógena, al
desarrollar unos mecanismos adaptativos,
que el biólogo chileno H. Maturana define como “autopoiéticos”.
Esto significa que todo sistema
desarrolla dinámicas de autocreación conforme se relaciona con los ecosistemas circundantes. Y que , como hemos ya visto,
pueden ser interacciones compatibles o destructivas ,según este autor, y
que desde mi punto de vista,- aunque siempre existirán procesos autopoiéticos-,
serán de índole expansivo o constrictivo. Siendo estos
últimos semejantes a los que W.Reich describe como consecuencia
del sistema defensivo que denomina “coraza
caracteromuscular”, que provocan , a su vez, procesos degenerativos y patologías
funcionales. Dependemos
y nos relacionamos con lo que nos rodea. Como ningún ser vivo es un ente
aislado, lo que hacemos va a repercutir directamente en el exterior. Esto es
revolucionario científicamente hablando porque significa, por ejemplo, que en
un momento determinado una talada de árboles que puede servir para encender una
chimenea, con el tiempo puede estar
perjudicando toda una zona de
abejas que estaban ahí con sus colmenas perturbando ese
ecosistema colmenar y ese tipo de especie
en concreto. Esa es solo una de las consecuencias, porque con el tiempo
en el pueblo puede haber picaduras de abejas y a partir de ahí enfermedades que
pueden causar una epidemia, por lo cual la humanidad va desapareciendo a partir
de una talada de árboles porque hay una mutación.Esto suena a
ciencia ficción pero la ciencia ficción intenta reflejar situaciones de
forma avanzada y vanguardista. No soy un ecologista
especializado en sistemas físicos, geográficos ni geológicos pero sí en los
sistemas humanos, por ello inento
trasladar el concepto de autopoiesis a
nuestra especie, tomando en cuenta la idea filosófica de que no existe ni lo
bueno ni lo malo sino las consecuencias de las acciones. Cualquier acción
tiene una consecuencia. A veces no sabemos cual va a ser, a veces podemos
preveerla y por lo tanto prevenirla. Esa consecuencia va a ser beneficiosa para
el mantenimiento, la preservación, la confirmación y por lo tanto la evolución
de lo existente y la expansión de las potencialidades, o puede ser contractiva,
entrópica y por tanto de desaceleración y desestabilización del entorno. Esto
va a repercutir a largo plazo en el proceso del individuo que la ha provocado,
aunque a corto plazo no sea visible. Es lo que se ha producido en el animal
humano .Porque contemplamos solo lo
que vemos, y tenemos objetivos e intereses a corto plazo que nos interesa
subsanar y de los que queremos sacar un beneficio inmediato. Entramos en la base
del productivismo, del economicismo y de la plusvalía y por tanto de la economía
capitalista. LA ESPECIE HUMANA
Y “GAIA”
En menos de cien años
la defrenestración de ”gaia “, del planeta tierra, nuestra casa, ha sido
indescriptible, teniendo en cuenta
el tiempo que ha necesitado para llegar a un proceso de estructuración, de
evolución y de desarrollo. Así, los microsistemas y las estructuras vivas han
ido generando procesos autopoiéticos, adaptativos, de desarrollo, de evolución,
de mantenimiento del entorno, que han ido creando a su vez procesos
productivos, adaptativos y de creación de nuevas especies. Hace 1000
millones de años aparecen las primeras especies vivas conocidas -las vegetales-
y hace poco, hace solo miles de años, empieza a existir lo más parecido a la
estructura animal humana. Eso que se ha gestado en 3500 millones de años, en 80
o 60 años se está transformando completamente, sin ningún tipo de orden. La
única lógica es la de la productividad
y la lógica neurótica de una especie que se supone que forma parte de
esa dinámica global de creación, que ha entrado en la locura como especie,
desarrollando dinámicas constrictivas, destructivas, que han ido generando una
mutación concreta. Evidentemente esto repercute en el desarrollo de la propia
especie, que no se libra de las enfermedades inmunitarias y degenerativas, de
las enfermedades del distrés( stréss patógeno) y del aumento de enfermedades
cardiovasculares, entre muchas otras. Podríamos pensar que
al margen de todo esto hay mas comodidad ,y más medios técnicos para mejorar
nuestras vidas y tener más posibilidades de desarrollo.pero a costa de muchos
desequuilibrios y sin tener presente el futuro. No sólo podemos evaluar la
realidad por lo que tenemos, por lo
que hay, desde una perspectiva mecánica, sino por lo que somos y por lo que
existe, y lo que podrá existir. No hago una apología del primitivismo ni de la
vuelta atrás, no se trata de volver a las comunidades primitivas, se trata de
mirar cómo preservar aquello que se ha desarrollado durante millones de años,
convivir con las leyes de lo vivo y con lo que la especie humana puede
desarrollar y potenciar actualmente y para el futuro. La ciencia de la
ecología estudia estas leyes de lo vivo y la comunicación de los distintos
ecosistemas, lo que curiosamente un científico y profesional de la salud,
Wilhelm Reich, neurosiquiatra, hace
ya medio siglo, investigó en este sentido y definió esta corriente
con el término “orgonomía”. Se atrevió a poner un término a una
disciplina nueva cuyo intento era, precisamente, reunir científicos de
distintas disciplinas para poder estudiar de una forma global las leyes de lo
vivo e intentar descubrir lo que hay de común entre una bacteria y una galaxia,
entre un animal humano y una planta, y
porqué hay vida y cómo coexistimos.
Eso es lo que se está planteando dentro del paradigma científico actual,
intentar explicar las cosas desde la polaridad y desde lo cualitativo. Esto
supone intentar entender qué mecanismos le han llevado al ser humano a perder
su identidad como especie. Porque el animal humano es el único que no tiene
identidad como especie a diferencia del resto de seres vivos,
a sabiendas de que para
tener identidad no hay que tener consciencia, ya que una cosa es identidad biológica
y otra identidad psíquica. Y esta falta de identidad va vinculada a lo que
W.Reich definió como “pérdida de contacto”. CONTACTO, CORAZA
E IDENTIDAD
En mi labor cotidiana
como psicoterapeuta. abordando diariamente el sufrimiento emocional, observo
“in extremis” esta pérdida de contacto.La persona llega a
la consulta con una sintomatología sexual, psicopatológica o psicosomática
,desconociendo su causa y atribuyéndola a mil posibles y diferentes
cosas,cuando en realidad, la mayoría de las ocasiones , se debe a un disturbio
sistémico producido en su
estructura humana como consecuencia de un distress
al no poder adaptarse por más tiempo a
las exigencias de los ecosistemas circundantes ( familia, sistema
educativo, laboral, social, cultural...) Siendo la enfermedad un lenguaje , la
expresión de un código somático,orgánico, que tiene que ser descifrado para
poder comprehender un mensaje implícito
y desconocido para la consciencia porque se ha producido
una pérdida de contacto con sus procesos internos, con sus necesidades,
con sus conflictos, con sus anhelos, sus deseos, sus frustaciones,etc.
Y esta pérdida de contacto se va produciendo ordenadamente , como
defensa ante las progresivas exigencias que cada recién nacido vamos recibiendo
a lo largo de nuestra vida infantil, separadas la mayoría de ellas, de las
necesidades reales que permitirían la maduración y desarrollo, de forma
integrada y equilibrada, de todas
las funciones que caracterizan a nuestra especie .
Esto va ocasionando un progresivo embrutecimiento de nuestra percepción
mantenido por la llamada por W.Reich “coraza caracteromuscular” la cual a
través de unas actitudes comportamentales cronificadas y adaptativas
estereotipadas junto a tensiones musculares crónicas en determinadas partes de
nuestro cuerpo, van limitando la respiración y el proceso vital en general para
evitar percibir la angustia que ha
ocasionado la violencia que han
ejercido en nuestros cuerpos indefensos y débiles negando nuestras necesidades
afectivas emocionales y sexuales, estructurando esa percepción
parcial y mecanicista que nos caracteriza.
Las consecuencias de este estado de cosas no sólo se observan en la clínica
sino también en las dinámicas sociales y en el comportamiento humano en
general. Se pierde la naturalidad, la percepción cósmica, solidaria, humana,
sintiendo soledad, vacío existencial, introyectando al “otro” y al mundo
como enemigo, y desarrollando actuaciones egoístas, individualistas y
destructivas basadas en el miedo .Se rompe
el cordón que nos une a la nave y que nos hace
flotar en el espacio, entrando en el pánico y la desesperación. Todo
ello mantenido y constreñido por ecosistemas y estructuras sociales que
facilitan la compensación de esas carencias a través de mecanismos evasivos
(algunos medios de comunicación, las máquinas), catárticos (algunas fiestas y
deportes de masas) y voraces (la estimulación al consumo salvaje), y en
ocasiones con comportamientos
represivos e ideológicos. Esta falta de
identidad implica, por tanto, que
el animal humano ha perdido su capacidad de percibir y de autopercibirse
y por lo tanto que ha perdido el contacto con su esencia humana como especie,
como naturaleza, como parte del cosmos. Y como consecuencia
ha perdido su espiritualidad en el sentido laico de la palabra, es decir,
de la sacralización de la
naturaleza y de aquellos actos que permiten un desarrollo y contacto con lo
vivo. Los conceptos de espiritualidad y religión son diferentes. Las religiones
son en general una manifestación clara de la dispercepción de la esencia de la
espiritualidad y por lo tanto de la esencia del animal humano. Es paradójico,
lamentable e intolerable que hayan sido y sean las religiones las que cometen en
nombre de Dios las mayores atrocidades y sean las iglesias, en nombre de las
religiones, las que han cometido genocidios mucho mayores que los gobiernos mas
duros. Ni siquiera Hitler con el nazismo, ha superado a la iglesia en este
sentido. Recordemos el genocidio de las culturas latinoamericanas, por parte de
los españoles, los portugueses, los ingleses, defenestrando en nombre de Dios,
en nombre de algo que se supone que es sagrado y espiritual y que da vida.
SUPERANDO AL DR.JEKYLL
Nosotros creamos
monstruos, y luego nos asombramos y
nos asustamos de ellos, tal
como como describe
Mary Shelley en su novela , “Frankestein”.
El personaje se asusta del monstruo, de su creación, de su propia atrocidad y
no solo se asombra sino que lo despoja, lo deja, lo abandona y lo niega. El
monstruo negado por su creador, sin identidad ninguna, destruye. En su
autopoiesis, solo puede destruir, aunque no quiera.
Nos asombramos, nos cuesta asumir nuestra responsabilidad, y deberíamos
empezar tomando conciencia de esta realidad. Esto significa que no solamente
debemos dar importancia a reciclar las latas,
a no arrojar la basura en la naturaleza o a no matar
pájaros por la calle. Eso refleja que tenemos consciencia ecológica,
pero también tenemos que asumir que
la consciencia ecológica fundamental, esencial y en la que
desgraciadamente nos resulta muy compleja , es la de poder sentirnos parte del
todo, lo que significa poder sentir lo que está ocurriendo a nuestro alrededor.
Si sintiéramos realmente la destrucción no podríamos destruir y ahí está el
concepto de desidentificación como especie.Y es muy complejo porque asumir una
plena consciencia ecológica significaría la posibilidad de estar en contacto
con nuestra esencia y de sentir lo que ocurre plenamente a nuestro alrededor,lo
cual nos sumergiría en una tristeza y un sufrimiento permanente,y para evitarlo
nuestro biosistema pone en marcha
mecanismos de defensa paliativos ,-que W.Reich
describió como “proceso de acorazamiento “ -limitando
nuestro contacto y embruteciendo nuestra percepción y nuestro sentir, y
por tanto nuestra “consciencia ecológica global”.Por ello hablaremos de que
la autopoiesis que se produce en el ser humano es diferente al resto de las
especies desde hace siglos caracterizándose por un claro proceso de
constriccion en cuanto que está
olvidando y perturbando las necesidades del nuevo ser para desarrollar las
potencialidades que tiene como
especie tiene y por tanto ocasionando un proceso de autoregulación,
cada vez mas pequeño, mas contraído, más miedoso. Recordemos a
R. Spitz cuando describió como llegaron a morir muchos niños por
marasmos, por depresiones anacliticas en
los orfanatos, no por hambre,sino por falta de contacto, de
afecto. Se
puede llegar a morir por falta
de amor, pero la estructura antes de eso, siempre intentará crear nuevas formas
para sobrevivir. Puede crear incluso una
especie de traje de buzo a su alrededor que impide ver, mirar y sentir. Por eso
en este discurso la culpa no
puede existir, pero sí la responsabilidad. No podemos pensar que somos “malos” porque estamos
educando niños neuróticos o con estructuras autopoiéticamente constrictivas.
Porque, en principio, actúamos como sabemos y podemos condicionados a su vez
por nuestros propios límites caracteriales y la losa de nuestra coraza.
.Pero sí podemos y debemos asumir
nuestra responsabilidad y buscar medidas de cambio,para que podamos desarrollar
unos sistemas familiares y educativos más humanos que facilitaran
la apertura de nuestra percepción y el desarrollo de
nuestra capacidad de
contacto, al permitir que los
nuevos seres humanos vayan creciendo en condiciones
y con un ritmo acorde a su especie, satisfaciendo
sus necesidades biológicas
y específicas . Y esta labor comienza en la vida intrauterina y
en el nacimiento, y continúa durante toda la infancia y la adolescencia
hasta alcanzar la autonomía y la madurez yoica. De esta forma contemplamos
nuestras acciones teniendo en cuenta no solo sus consecuencias inmediatas sino
también las futuras. Precisamente
una de las características del nuevo paradigma es la de “sostenibilidad”,tal
como describe Lester Brown : “Una sociedad sostenible es aquella capaz de
satisfacer sus necesidades sin disminuir las oportunidades de generaciones
futuras”. COOPERACIÓN Y APOYO MUTUO
Este, en pocas
palabras, es el gran desafío de nuestro tiempo. Crear oportunidades
sostenibles, es decir, entornos sociales y culturales en los que podamos
satisfacer nuestras necesidades y aspiraciones sin comprometer el futuro de las
generaciones que han de seguirnos.En este sentido Kropotkin,- etnólogo y
uno de los principales ideólogos
libertarios - , a principios del siglo XX, ya mencionaba este concepto
definiéndolo como “apoyo
mutuo”. Demostró cómo las especies no se mantenían por la competitividad sino que el principio
de la vida las regulaba , es decir a
través de la colaboración y de
la cooperación de las especies. Esto, es lo que se está retomando en el
paradigma científico actual .Así leemos en una obra del biólogo chileno H.
Maturana: “En la naturaleza no hay competencias, por mucho que lo
afirmen quienes han malentendido a Darwin. La competencia no es un fenómeno
biológico primario. Es un fenómeno cultural”. En esta misma línea se
encuentra Reich ,pues una de las tesis de su “Funcionalismo orgonómico”manifiesta
que :“Es la función misma la que dirige la cooperación”, Podríamos llevar la
idea de colaboración y cooperación al terreno de las sociedades humanas para
recuperar dinámicas sociales perdidas y ahogadas por la competitividad y feroz
y la violencia vinculada a intereses económicos que nos está llevando a la
autodestrucción como especie y como consecuencia, al de nuestro planeta. Siempre ha habido
movimientos que han potenciado este principio, y para
el movimiento libertario y
el de la ecología global es una máxima fundamental.Pero ese principio de
cooperación se ha de fundamentar en una identidad de colectivo ,se ha de apoyar
en los pilares de la solidaridad emocional,no sólo ideológica o ”moral” ,
Porque de no ser así podemos hacer las cosas, pero en función de modelos
referenciales o modas, y al no estar arraigado en el sentimiento puede
tener un efecto poco duradero o incluso puede ser manipulable. Por ejemplo, ahora está
de moda el llamado “Time Work”,
como técnica en la aplicación
de los recursos humanos en las
empresas.Esto significa que el foco
de acción a la hora de resolver los conflictos de las empresas sea el de
analizar la realidad de sus miembros y fomentar una comunicación fluida que
permita desvelar aquellos de sus conflictos que puedan estar condicionando la
dinámica laboral.Es un concepto interesante, pero se puede hacer de forma mecánica
y con fines productivistas ,con lo cual pierde su objetivo humanizador y
colectivista. En otro orden de
cosas también parece que actualmente se está tomando de nuevo conciencia de la
importancia de la lactancia materna,sin asociar esta acción a una visión retrógrada
de la mujer . De hecho ha habido hace poco un congreso de médicos sobre lactancia natural que ha tenido
un gran éxito, cuando hasta hace
pocos años los pediatras se oponían a quien hablaba de darle el pecho a los
hijos, por razones “médicas”-.Pero si
esta acción se realiza de forma mecánica, siguiendo una moda y sin
asumir o tener conciencia emocional de la función que comple dentro del proceso
del equilibrio y armonía del sistema familiar sus resultados serán parciales e
incluso cualitativamente cuestionables..Porque, en el fondo no se trata de dar
el pecho, se trata de cómo se da, del tipo de que se establece entre la diada madre-bebé,
teniendo en cuenta la particularidad de cada sistema familiar (
condiciones económicas, sociales, posiicón afectiva del padre...) Porque, como
tantos teóricos del nuevo paradigma insisten, nosotros
somos animales relacionales, con lo cual
el lenguaje está mediatizando la situación. Un lenguaje que está
vinculado a una dinámica
emocional, que a su vez construye una forma de comunicarnos y nos da un patrón
de relación. Por lo tanto la dinámica
relacional es la que va a marcar la autopoiesis de la estructura, es decir,lo
fundamental será el cómo nos
relacionamos, no lo que hacemos. Esto es lo que nos va a dar la clave del
desarrollo de esa estructura individual. Todo esto
me recuerda la famosa frase
“follar follar que el mundo se acaba” que estaba de moda hace algunos años
en algunos ambientes culturales. Era revolucionario “follar”, pero no por
eso se desarrollaba más el afecto o desaparecían las disfunciones sexuales
ni la neurosis. Era una interpretación cultural parcial
de algo que tenía su origen precisamente
en uno de nuestros referentes principales, W. Reich, que hablaba de la
importancia de la vida sexual y afectiva de las personas
para su mejorar su calidad de vida y
desde una concepción
global. Porque la relación humana se basa en la transmisión de afectos,
emociones y sentimientos, y por lo tanto, de sexualidad. ORGONOMÍA Y ECOLOGÍA GLOBALConociendo estas cosas
la asunción de nuestra
responsabilidad consistirá en tomar posiciones frente a situaciones que
reconocemos como causantes de esa constricción y de esa pérdida de identidad
individual y de colectivo. Situaciones, por
ejemplo, como las que se producen por la influencia de la iglesia católica al
manifestar que el uso de los
anticonceptivos es pecado introyéctandolo
como algo prohibido condicionando ya nefastamente la posibilidad de
elegir libremente el momento de
tener un hijo-a. Eso es intolerable, igual que
el hecho de que en nombre de Mahoma o de quien sea, se llegue a castrar a
la mujer, se le prive del clítoris, o la lapiden por querer vivir libremente su
sexualidad . Los gobiernos, las
diplomacias, lo aceptan y toleran para evitar conflictos bélicos supuestamente,
pero estos se producen igualmente
por factores e intereses económicos y políticos, como el actual
conflicto con Irak. Esto es mucho más despreciable porque va en contra de los
aspectos básicos que configuran la
identidad del ser humano. Y Todos tenemos algo
que hacer porque forma parte de lo cotidiano. Cosas similares ocurren
en nuestros hospitales, en nuestras escuelas, en nuestras casas. Este es el
significado real que encuentro al concepto de
conciencia ecológica.. Por ello admiro esa
frase de Epicuro: “El conocimiento no solo nos hace felices sino también
libres”. porque en el momento
en que soy libre porque ya conozco algo, me
puedo responsabilizar. Conocemos cosas que
permitirían modificar los sistemas humanos. Desde la concepción, la vida
intrauterina, los partos, la lactancia, la autorregulación. Desde la realidad
de unos sistemas en los que se vaya creando relación, comunicación, en los que
se reconozca la validez del discurso del niño-a
apra que ello spuedan reconocer el nuestro. Estando presentes y en
constante interrelación y comunicción emocional y verbal. Son esos cambios
cotidianos los que pueden facilitar
cambios en nuestros sistemas sociales.Porque a partir de que se generalicen y se
conviertan en costumbres también cambian las leyes y por tanto la cultura.Lo
sabemos por propia experiencia. En España, sólo después de vivir cotidianamente dinámicas sexuales
transgresoras para el sistema se
han implantado leyes que facilitan el uso de los anticonceptivos, el divorcio o el aborto y que refleja una dinámica afectiva más
libre. Es decir, primero culturizamos una acción y después aparece la ley ,por
eso la responsabilidad en gran
medida es nuestra.Asumamos una conciencia ecológica y desarrollemos una cultura
ecológica. Pongamos medios para que podamos realmente
sentir las cosas que empezamos a conocer y a intuir que podrían ayudarnos a recuperar nuestro equilibrio como especie. Hay en este momento
ya, muchas personas y colectivos que estamos trabajando para conseguir esos
cambios culturales, ese nuevo desarrollo de los ecosistemas humanos. . Muchas
veces los medios de comunicación no facilitan en absoluto
su difusión, porque parecen banales o poco significativos desde el punto
de vista del marketing .Pero estamos ayudando a cambiar este estado de cosas.
Constatamos que después de veinte
o treinta años de reivindicar algo y desarrollar ciertas conductas
transgresoras cotidianamente nos
damos cuenta que hay gente que empieza a vivir así como algo normal y habitual
,como una costumbre. Por ejemplo hay
colectivos educativos como la escuela “Els Donyets”, que trabaja dentro de
una praxis escolar alternativa, en Valencia. Colectivos feministas, ecológicos,
libertarios, de hombres y mujeres que trabajan para cambiar la cotidianidad.
Todos podemos participar de forma
madura, solidaria y activa en este proceso de cambio. Crear en colectivo,
trabajar en equipo, con formatos federativos,
algo que ya los libertarios nos enseñaron en España. Desarrollar redes
de grupos que trabajen por el
cambio de los sistemas humanos al mismo tiempo que los realizamos en nuestra
vida cotidiana. De esta forma iremos configurando el nuevo paradigma apoyándonos
en sus sólidas bases científicas que encontramos en la teoría de los
"campos morfogenéticos" de R.Sheldrake, el concepto de "Boopstrap"
de G.Chew, "la tektología" de A.Bognadow precursora de "la teoría
de sistemas" de L. Bertalanffy, "las estructuras disipativas" de
I.Prigogine ,"la Autopoiesis" de Maturana, el concepto " Gaia"
de J.lovelock, el papel de los "neuropéptidos" descubierto por
C.Pert, "la homeopatía" de Hanneman, la teoría de la libido
de Freud, y la Orgonomía de W.Reich .La cual muestra la evidencia empírica de la energía vital denominada Orgón,siguiendo
los pasos del vitalista Bergson desarrollando una visión global y circular donde lo social,
lo individual y lo cósmico están es constante interrelación anteponiéndose
en algunos aspectos a la teoría de
sistemas y a otros avances científicos
ya descritos, de una forma evidente pero todavía excesivamente intuitiva,pero
que manifestaban un pleno contacto con lo Vivo. En este sentido, F.
Capra escribía en 1999: “Para
recuperar nuestra plena humanidad debemos reconquistar nuestra experiencia de
conexión con la trama entera de la vida. Esta conexión “religio” en latín
es la esencia misma de la base espiritual de la ecología humana”. Y W.Reich ya medio
siglo antes recordaba que :
“El desarrollo de la sociedad debe y tiene que ser adaptado a los principios
de la autorregulación de lo Vivo y no como es el caso ahora donde lo Vivo se
ajusta a las demandas específicas de pequeños sectores de la raza humana, como
son los grupos religiosos, las culturas nacionalistas, las
gobernaciones estatales, etc. El principio de lo vivo incluye a toda la
humanidad. Un credo religioso determinado, un estado nacional o una cultura
nacional específica tiene mucha menos envergadura e importancia que lo Vivo.
Todo lo que en aquellas instituciones está en contra de lo vivo no sobrevivirá.
Porque lo vivo es el principio funcional común
de la humanidad. El estado, la religión, la cultura
en particular es en ciertas condiciones
lo que separa y crea el odio y de
este modo favorece que se ahoga la vida. No puede haber paz hasta que el
principio de lo vivo tome las riendas del gobierno de la especie humana y sea
valorado por encima de los modas,
de las formas de existencia mas
limitados que los separan. Sobre esta y solamente sobre esta base se puede
distinguir el individuo que trabaja internacionalmente por
lo vivo, del político que recoge meramente votos para el partido democrático
de cualquier país; el partidario de la democracia social internacional del
fascista rojo; el conservador de aquel que tiene interés por movilizar dinámicas
sociales; el partidario hipernacionalista como Hitler con el trabajador
internacionalista, etc. De esta manera se aclarará inevitablemente quién está
a favor y quien está en contra del principio de lo Vivo, de la Autorregulación”. En la actualidad, los
colectivos postrecihianos ,como el que dirijo de la Escuela Española de Terapia
Reichiana procuramos seguir llevando adelante estas propuesta, tanto en el campo
clínico -intentando paliar el sufrimiento a través de la psicoterapia breve
caracteroanalítica (P.B.C.) o recuperando nuestras potencialidade a través de
la vegetoterapia caracteroanalítica - , como en el campo social y preventivo
manteniendo tanto como ciudadanos
en nuestra vida privada , y
como profesionales de la
salud y agentes sociales ,este compromiso con la Orgonomía. Procurando que se
haga realidad el objetivo de W.Reich reflejado en estas líneas : "..el
foco de nuestra atención debe ser los niños-as todavía por nacer para poder
salvaguardar sus potencialidades todavía innatas ayudándoles a encontrar su
camino, pues nada puede cambiar mientras la humanidad siga desarrollándose
encorvada y contraída". APENDICE:
ANOTACIONES SOBRE EL SISTEMA FAMILIAR
Sólo puntualizar
algunos aspectos de este tema tan complejo y tan importante en nuestro
paradigma. Algunos de ellos ya desarrollados en mis libros ( tanto en el de
“Contacto, vínculo...como en el “Ecología infantil, y en alguno de los
ensayos del último libro “Al alba del siglo XXI) El sistema familiar
desarrolla su praxis en el presente, en el aquí y ahora pero actualizando el
pasado para poder entender y desarrollar su funcionamiento. Su objetivo es el de
la maduración de los hijos-as dentro de una dinámica de autorregulación .Para
ello lo principal será conocer los límites caracteriales de los padres y la
caracterialidad predominante del sistema familiar. A sabiendas de que ese
desarrollo autorregulado es un objetivo, más que una realidad cotidiana,
teniendo que conformarnos con un proceso de autopoiesis expansiva ( de adaptación
defensiva creativa y consciente, que Reich definiría como la coraza del carácter
genital) Para acercarnos a ello
debemos analizar, por tanto cada sistema familiar como único y diferente
tomando como referencia la lógica estructural ontogénica( proceso de maduración
psicoafetivo). Teniendo presente las
necesidades de todos los miembros del sistema pero asumiendo la jerarquia
natural de esas necesidades en función de las prioridades de sus miembros (priorizando
la de los miembros infantiles) y teniendo siempre presente su realidad social y
laboral . Aplicar en ese análisis
mi “teoría de la compensación”( un trauma o distrés producido en un
momento del desarrollo madurativo se puede diluir o apaciguar si posteriormente
se cubren funcionalmente las necesidades infantiles ) para poder tener siempre
medidas paliativas ante actuaciones traumáticas o disfunciones anteriores. ( lo
que para la teoría de sistemas sería enunciado como la “equifinalidad”: el
resultado final de algo depende del inicio y de los parámetros del sistema , en
particular del factor relacional) Siendo por tanto ese
factor relacional el primordial y ,por tanto el foco del análisis desde esa óptica
estructural, teniendo presente que el problema infantil o el conflicto
individual siempre habrá que analizarlo desde la lógica del sistema global.
Por eso hablamos de una prevención del sistema familiar, más que del niño-a
de forma aislada. En este sentido recordemos que todos-as los-as componentes de
la familia ( no sólo la madre o el padre ) condicionan en mayor o menor medida,
-y por ello habrá que tenerlos presentes en nuestros análisis y evaluaciones-, Prestemos mucha atención
a la culpabilización encubierta dentro de una dinámica de comunicación analógica
de los padres a los hijos-as. Y demos mucha
importancia a la diferencia de funcionamiento y la independencia de los espacios
familiares y escolares o grupales infantiles (y por supuesto la diferencia entre
los espacios escolares y los terapéuticos en relación a nuestros pacientes y
nuestros hijos). Por último,
intentemos tener muy presente que la familia es una estructura con una
funcionalidad Temporal, que se modifica en función del tiempo determinado por
el crecimiento de los hijos. Esto implica adoptar una posición existencial que
nos permita vivir los procesos de crecimiento de nuestros hijos teniendo muy
cercana esa temporalidad para poder saborear cada minuto en esta danza de la
vida siendo conscientes al mismo tiempo de que eso fluye rápido y que lo que
permanece es la relación de pareja, las relaciones amistosas, profesionales, es
decir la propia vida. Eso nos permitirá permanecer junto a nuestros hijos
viviendo nuestra vida con ellos , la suya con nosotros y también un período de
nuestra vida juntos, pero sin impedir procesos de autonomía intentando
compensar nuestras carencias con nuestros hijos-as.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS”La trama de la vida
“. F.Capra. Edit Anagrama, 1999 “El árbol del
conocimiento”.H.Maturana y F.Varela. Edit.Debate 1996 ”Al alba del siglo
XXI”. Ensayos ecológicos postreichianos. X.Serrano. Publicaciones Orgon,
2000. ”Transformaciones en la
convivencia”.H.Maturana. Edit.Dolmen,1999 “Ecología infantil y
maduración humana”.M.S.Pinuaga y X.Serrano. Publicaciones Orgón,1996 “La conciencia cuántica”.D.Zohar.
Edit, Plaza y Janés,1990 “El funcionalismo orgonómico”.
W.Reich, 1950-55.Traducido por la ES.TE.R.
---- Web de la
ES.TE.R. y de publicaciones Orgón: www.esternet.org
---- Web de Xavier
Serrano: www.esternet.org/xavierserrano
|
|