Objetivos
MANIFIESTO BÁSICO POR
UNA ECOLOGÍA DE LOS SISTEMAS HUMANOS
Xavier Serrano
Medidas
principales para que el mamífero humano pueda recuperar su “consciencia ecológica”,
que nos permita participar en el desarrollo y el cuidado de nuestra especie, del
resto de seres vivos y de nuestro planeta Gaia, sustituyendo las relaciones
destructivas y sádicas por la convivencia solidaria y la ética del amor.
A
sabiendas de que para ello, junto a campañas de información y culturización
masivas es necesario facilitar formaciones específicas a los profesionales de
la salud y educadores, y formar especialistas en ecología de los sistemas
humanos.
-
Facilitar los medios para una gestión libre y responsable de los embarazos
a través de una educación sexual adecuada y del acceso a los
anticonceptivos tanto para hombres como para mujeres de forma gratuita desde
los 14 años, así como a un posible asesoramiento especializado
-
Interrupción del embarazo hasta el cuarto mes respaldado y asumido por los
estamentos sanitarios de los estados incluyendo asesoramiento emocional y
psicológico especializado.
-
Acompañamiento emocional, psicológico y médico especializado durante todo
el embarazo tanto de la madre como del sistema familiar, siendo una
actividad profesional sustentada por el estado.
-
Baja laboral para la madre desde el 6º mes de embarazo y para al padre las
últimas dos semanas
-
Libre elección del tipo de parto existiendo condiciones seguras y
funcionales médicas y psicológicas para la atención del parto en casa y
en unidades hospitalarias preparadas para el parto ecológico seco y en
piscina.
-
Asesoramiento e intervención especializada posparto para facilitar el
vínculo primario y la integración familiar del nuevo ser
-
Campañas divulgativas y de culturización masiva que permita conocer las
ventajas emocionales y fisiológicas del parto ecológico y de la lactancia
materna tanto para la madre y el bebé como para el resto del sistema
pareja-familia, así como las formas que permiten establecer relaciones
ecológicas en el sistema de pareja y familia
-
Acompañamiento familiar especializado durante los primeros seis años de
vida para facilitar las relaciones ecológicas entres los miembros y un
saludable desarrollo sexual y psicoafectivo del niño-a.
-
Permiso laboral remunerado tanto para la madre como para el padre durante el
primer año de crianza ecológica supervisados por los especialistas
adecuados.
-
Media jornada laboral para la madre durante el segundo y tercer año de la crianza
ecológica de su hijo-a con el fin de garantizar el tiempo y la disponibilidad
necesarios para mantener una relación ecológico y saludable.
-
Desarrollo y organización de espacios de salud primal con actividades como
grupos de padres con los hijos-as, ludotecas y lugares donde puedan
encontrarse los niños y las niñas de uno a cuatro años con especialistas
en psicomotricidad, animación infantil, etc -formados en ecología de
sistemas- donde puedan cubrir sus necesidades socioafectivas y sexuales y
desarrollar sus capacidades creativas y lúdicas.
-
Libre elección de escuela o espacio escolar desde los 3 años siendo
gratuitos al ser subvencionadas por el Estado.
-
Facilitar campañas de divulgación y formaciones específicas para maestros
y educadores que permitan que los espacios escolares ( colegios, institutos,
academias) sean espacios democráticos de desarrollo personal y de
conocimiento en libertad.
-
Fomentar actividades alternativas y saludables para niños-as y jóvenes de
6 a 20 años , donde desarrollar sus necesidades sociales y sexuales, y sus
capacidades creativas , a través del arte en general y de la música y la
danza en particular, así como de la tecnología y del contacto y
experiencias con la naturaleza.
-
Fomentar investigaciones que permitan establecer las bases científicas de
la ecología de sistemas humanos, a sabiendas de que es una disciplina que
no tiene posibilidad de contraste ni referencias anteriores, en cuanto que
cuestiona la estructura social actual y las formas de relación de sus
miembros en los ecosistemas humanos y plantea una alternativa integral y con
hipótesis apoyadas en la experiencia y en fuertes bases teóricas pero que
no se han podido corroborar de una forma empírica. Pero si no empezamos a
hacerlo nunca podremos evidencia su validez o desdeñarla.
En
todo caso es una alternativa sistémico-funcional que debería aplicarse a nivel
mundial y global, siguiendo a E.Morin, el cual demuestra la necesidad de un
cambio planetario siendo para ello necesario implantar políticas ecológicas
paradigmáticas de una forma global y mundial para que sea realmente eficaz.
Teniendo
en cuenta la necesidad de trabajar en equipo y a la par de organizaciones
sociales y políticas que tienen la coyuntura y preparación necesarias para
intervenir en sus áreas. Interrelacionando, de esta forma, las praxis de la
ecología social, de la ecología política con la ecología de sistemas
humanos.
|

|